Las sanciones, que han arropado durante tantos años el suelo venezolano, parece que pronto podrían llegar a su fin. En ese sentido, ¿qué podría esperarse de la producción petrolera de Venezuela?
Dejando a un lado la estabilidad política, la política económica, la mala gestión de los recursos y entre otros, en el supuesto caso de que mañana se eliminaran las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EEUU en las negociaciones entre Washington DC y Caracas, ¿cuánto petróleo podría producir Venezuela a corto plazo? Es lo que intentaremos responder hoy.
Venezuela es una prueba verídica de que las sanciones estadounidenses pueden debilitar a cualquier economía, no por nada ha hecho brotar millones de lágrimas en los venezolanos que han migrado a otro norte y en los familiares que han decidido seguir apostando por el país, sea como sea, las dos son una decisión valiente.
Sin embargo, un dato más revelador sobre el impacto de las sanciones es el que describe el profesor y economista venezolano Francisco Rodríguez para Forbes, quien dice que alrededor del 59% de la caída de la producción petrolera de Venezuela desde 2017 puede atribuirse a las sanciones estadounidenses.
La agencia Reuters, por su parte, afirma que desde diciembre de 2020 «las sanciones sobre Irán y Venezuela han bloqueado hasta 3 millones de barriles de petróleo diarios (bpd), lo que equivale al 3% del suministro mundial».
EEUU: es hora de poner fin a las sanciones
Pero esa incertidumbre que ha arropado el suelo venezolano por tantos años parece que podría acabar pronto y la clave no es ni el gobierno de china ni el de rusia, sino la misma, Estados Unidos, que en tiempos antaños fue uno de los principales mercados del crudo de Venezuela.
¿La razón? Además de pedir que se garanticen elecciones justas el próximo año, la administración Biden esconde otras razones lógicas para que quiera eliminar las sanciones que pesan sobre Venezuela:
– Sus reservas de crudo de emergencia están históricamente en niveles bajos,
– Quiere contrarrestar los recortes de producción saudíes y rusos para hacer bajar los precios del petróleo y
– Quiere asegurar un socio comercial que permita satisfacer su demanda de crudo, como bien viene haciendo Chevron con sus exportaciones de crudo venezolano hacia Estados Unidos.
Entonces, más allá de que Estados Unidos es responsable en gran medida del deterioro de la producción de crudo de Venezuela, ¿qué podemos esperar de esta industria petrolera si mañana se levantan las sanciones?
Empecemos por analizar los objetivos de producción de la única empresa estadounidense autorizada para operar en Venezuela por Estados Unidos: Chevron.
En tiempos recientes se ha revelado que Chevron podría añadir unos 65.000 bpd para finales de este año a su producción actual de 135.000 en el país sudamericano, lo que elevaría su cifra a 200.000 bpd.
Y puede que la producción de esta petrolera siga aumentando el próximo año, pues también ha anunciado que quiere añadir dos nuevas plataformas de perforación a principios de 2024; en la actualidad sólo hay dos en funcionamiento, frente a una media anterior de 60. Por lo tanto, cada pequeño paso cuenta, dada la drástica caída de producción que ha sufrido Venezuela en los últimos años.
Por su parte, Francisco Monaldi, economista y reconocido experto en política y en materia energética, sostiene que si se levantan las sanciones, Venezuela podría estar produciendo unos 250.000 bpd más en dos años.